INFECCIONES BACTERIANAS POSIBLES EN TRACTO DIGESTIVO

La flora bacteriana se adquiere inmediatamente después del nacimiento. Esta forma, la microbiota normal del organismo,  inicia el proceso, cuando diversos géneros de aerobios colonizan el tubo digestivo, sobre todo enterobacterias tipo Escherichia coli y también diversas especies del género Lactobacillus. Éstas consumen el oxígeno del ambiente y, progresivamente, se establece un microsistema de especies anaerobias obligadas, sobre todo Bacteroides, Clostridia, Eubacteria y Bifidobacteria.

Se distinguen tres funciones primarias de la microflora intestinal:
a) funciones de nutrición y metabolismo, como resultado de la actividad bioquímica de la flora.
b) funciones de protección, previniendo la invasión de microorganismos patógenos.
c) funciones tróficas sobre la proliferación y diferenciación del epitelio intestinal, y sobre el desarrollo y modulación del sistema inmunológico.

Un estudio (Belkacem, Serafini, Wheeler, Derrien, Boucinha, Couesnon, Cerf-Bensussan, Boneca, Di Santo, Taha, Bourdet-Sicard, 2017) alimentó a un grupo de ratones con la bacteria Lactobacillus, comúnmente utilizadas como probióticos en alimentos fermentados (por ejemplo: yogurt). Los investigadores observaron que los ratones tratados con estas bacterias presentaban síntomas leves después de ser infectados con el virus de influenza, mientras que los animales sin Lactobacillus presentaban síntomas muy graves. Particularmente se observó que los ratones tratados con Lactobacillus no perdieron peso y sólo tuvieron un daño pulmonar leve en comparación con los ratones no tratados.


Las bacterias más comunes que se pueden encontrar en heces son:

  • Salmonella sp. 

  • Shigella sp. 
  • Escherichia coli. 
  • Campylobacter sp. 

  • Helicobacter pylori. 

  • Aeromonas sp.

  •  Plesiomonas sp. 

  • Vibrio sp. 

  • Yersinia sp. 

  • Clostridium difficile. 

  • Clostridium perfringens. 

  • Bacillus cereus.

  • Staphylococcus aureus.


Y como bacterias infecciosas habituales, que merecen un mayor conocimiento son:

- SALMONELLA
La bacteria de la salmonella generalmente vive en los intestinos de animales y humanos y se expulsa mediante las heces (materia fecal). La infección por salmonela (o salmonelosis) es una enfermedad bacteriana común que afecta el tubo intestinal.

Microbiológicamente hablando, es un género bacteriano de la familia Enterobacteriaceae constituido por bacilos gramnegativo intracelulares anaerobios facultativos con flagelos peritricos. 



Son bacterias móviles que producen ácido sulfhídrico (H2S). Emplean glucosa por poseer una enzima especializada, pero no lactosa, y no producen ureasa ni tienen metabolismo fermentativo. Salmonella crece con facilidad en agar sangre formando colonias de 2-3 mm, se aísla con medios selectivos de Selenito, Hektoen, SS o XLD para inhibir el crecimiento de otras bacterias patógenas y de la flora intestinal saprofita.

Las infecciones por Salmonella suelen ocurrir cuando alguien come o bebe algo que está contaminado con las heces de un animal infectado. Una persona también se puede infectar si toca heces que contengan esas bacterias y luego se toca la boca. No es frecuente que una persona contraiga una infección a partir de otra persona.

Los síntomas más comunes son: diarrea, cólicos estomacales (abdominales), fiebre, náuseas, vómitos, escalofríos, dolor de cabeza, sangre en las heces...

-SHIGELLA:
La infección por Shigella (shigelosis) es una infección intestinal muy contagiosa causada por una familia de bacterias conocidas como Shigella que causa disentería (inflamación de los intestinos y diarrea con sangre). Las personas se infectan con Shigella cuando entran en contacto e ingieren pequeñas cantidades de bacterias de las heces de una persona infectada. (comúnmente en centros de cuidado infantil). La bacteria también se puede transmitir a través de alimentos infectados o al beber o nadar en agua no potable.

Es un género de bacterias con forma de bacilo perteneciente a la familia Enterobacteriaceae. Son gram negativas, inmóviles, no formadoras de esporas e incapaces de fermentar la lactosa. Son anaerobias facultativas con fermentación mixta (fermentación anaeróbica donde el producto es una mezcla de ácidos).

Los signos y síntomas de la infección por Shigella suelen comenzar uno o dos días después del contacto con dicha bacteria. Los más comunes son diarrea con sangre, dolor y calambres estomacales, fiebre y náuseas o vómitos.

Las complicaciones por Shigella suelen evolucionar a deshidratación, convulsiones, prolapso rectal, síndrome urémico hemolítico, megacolon tóxico (la hinchazón e inflamación se disemina a capas más profundas del colón), artritis reactiva o bacteriemia (presencia de bacterias en el torrente sanguíneo).

-YERSINIA:
La yersiniosis es una infección causada por la bacteria Yersinia. Causa infección en el tracto digestivo de los seres humanos, los gatos, los perros, los cerdos, las vacas y las cabras. Las personas pueden contraer esta infección al comer carne poco cocida (especialmente la carne de cerdo) o al beber leche no pasteurizada o agua contaminada. Un bebé puede contraer la infección si un cuidador manipula alimentos infectados y no se lava las manos antes de tocar los juguetes, biberones o chupetes del bebé.


El género Yersinia incluye tres especies patógenas: Y. enterocolitica, Y. pestis y Y.
pseudotuberculosis. Y. enterocolitica es responsable de producir desde un síndrome diarreico hasta septicemia y muerte. Son bacilos del tipo gramnegativos aerobios y anaerobios facultativos; son mótiles a 22 °C, pero no a 37 °C, por flagelos anfitricos o peritricos, forman pilis, y fimbrias.

Los síntomas de la yersiniosis más frecuentes son fiebre, dolor abdominal, náuseas o vómitos, diarrea con sangre y dolor de garganta entre otros. La mayoría de las personas con yersiniosis mejoran rápidamente. Los síntomas generalmente desaparecen por sí solos en 1 a 3 semanas. Los médicos recetarán antibióticos si la infección es grave. En cambio, en bebes, son tratados en el hospital para asegurarse de que no tengan otros problemas.

Los médicos suelen diagnosticar la yersiniosis con un análisis de heces. A veces, un análisis de sangre también puede encontrar la bacteria.

Comentarios