MEDIOS DE CULTIVO DE COPROCULTIVO
− Comprobar mediante coprocultivo la presencia en las heces de los microorganismos cultivables más frecuentes (Salmonella, Shigella y Yersinia) que puedan ser responsables de un proceso infeccioso.
− Diferenciar los microorganismos patógenos de los componentes de la microbiota fecal normal.
− Identificar mediante pruebas bioquímicas los posibles microorganismos patógenos.
- AGAR SANGRE
Es un medio de cultivo general utilizado para el aislamiento de numerosos microorganismos. Al ser suplementado con sangre ovina, permite el crecimiento de microorganismos nutricionalmente exigentes y la clara visualización de reacciones de hemólisis.
Lectura de resultados
Para entender los resultados obtenidos, se debe observar las características de las colonias y las reacciones de hemólisis:
- Hemólisis alfa: lisis parcial de los glóbulos rojos. Se observa un halo de color verdoso alrededor de la colonia en estudio. Es debido a la oxidación de la hemoglobina a metahemoglobina (compuesto de color verdoso) por el peróxido de hidrógeno generado por los microorganismos.
- Hemólisis beta: lisis total de los glóbulos rojos. Se observa un halo claro, brillante alrededor de la colonia en estudio.
- Hemólisis gamma: ausencia de lisis de los glóbulos rojos. El medio de cultivo no presenta modificaciones de color y aspecto alrededor de la colonia en estudio.
- AGAR MACCONKEY
Este medio selectivo y diferencial se utiliza para el aislamiento de bacilos Gram negativos de fácil desarrollo, aerobios y anaerobios facultativos a partir de muestras clínicas, aguas y alimentos. Todas las especies de la familia Enterobacteriaceae desarrollan en el mismo.
Lectura de resultados
Podemos observar el crecimiento de 2 microorganismos diferentes por las características de las colonias:- Colonias rosas: estos microorganismos son fermentadores de lactosa, por eso presentan un color rosa-rojizo. Podría tratarse de E. coli o Klebsiella ya que sabemos que estos microorganismos son fermentadores de lactosa, pero no se trata de colonias mucoides, característico de Klebsiella, lo que nos hace pensar que se trata de E. coli. Aun así más adelante realizaremos resiembras y pruebas bioquímicas para confirmar nuestra hipótesis.
- Colonias incoloras: esto significa que los microorganismos no son fermentadores de lactosa, lo que nos hace sospechar que se trata de Salmonella o Proteus ya que dichos microorganismos no fermenta lactosa, pero el cultivo explicado en el apartado AGAR SALMONELLA-SHIGELLA, nos hace orientar la hipótesis hacia Salmonella.
- AGAR HEKTOEN
Este medio de cultivo selectivo y diferencial es utilizado para el aislamiento de Salmonella spp. y Shigella spp. a partir de heces y alimentos.
Lectura de resultados
Podemos observar el crecimiento de 2 colonias diferentes:
- Colonias amarillas: crecimiento leve de colonias de color amarillo, lo que nos indica que son microorganismos fermentadores de lactosa. Al igual que en el agar MacConkey, podría tratarse de E. coli o Klebsiella, pero al no tratarse de colonias mucosas, nos orientamos hacia E. coli, pero más adelante realizaremos resiembras para confirmar nuestra hipótesis.
- Colonias negras: colonias de color del medio, verde-azuladas, con centro negro. Estas características nos indican que el microorganismo no es fermentador de lactosa (colonias incoloras) y que produce H2S (centro negro). Por lo que podría tratarse de Salmonella o Proteus, ya que estas características concuerdan con dichos microorganismos. Sin embargo, como se ha mencionado en el anterior apartado, por los resultados obtenidos en el agar Salmonella-Shigell/a, nos orientamos hacia Salmonella.
- AGAR SALMONELLA-SHIGELLA
Este es un medio de cultivo selectivo y diferencial utilizado para el aislamiento de Salmonella spp. y de algunas especies de Shigella spp. a partir de heces, alimentos y otros materiales en los cuales se sospeche su presencia.
Lectura de resultados
Podemos observar el crecimiento de colonias incoloras, con centro negro. El hecho de que sean colonias incoloras nos indica que el microorganismo no es fermentador de lactosa, y el centro negro, que es productor de H2S. Por lo tanto, nuestra hipótesis es que se trata de Salmonella y, relacionado con los resultados obtenidos en el cultivo en MacConkey y Hektoen, optamos por descartar la presencia de Proteus ya que, en este caso, las colonias serían incoloras con centro blanco. Sin embargo, realizaremos las pruebas bioquímicas necesarias para confirmar esta hipótesis.
- CALDO DE TETRATIONATO
Es un medio de cultivo utilizado para el enriquecimiento selectivo de Salmonella spp. a partir de heces, alimentos y otros materiales de importancia sanitaria. La selectividad está dada por la presencia de sales biliares y tetra-
tionato que inhiben el desarrollo de microorganismos Gram positivos y algunas entero-bacterias. Salmonella spp. contiene la enzima tetrationato reducta-sa y puede crecer satisfactoriamente en este medio de cultivo.
Lectura de resultados
Tras la incubación, lo sembramos en agar Salmonella-Shigella y pasadas 24 horas de incubación pudimos observar el crecimiento de colonias incoloras con centro negro, al igual que en la siembra de la muestra no enriquecida en este mismo medio explicada anteriormente. Lo que reafirma nuestra hipótesis de que se trata Salmonella.
- AGAR MACCONKEY
Como ya se ha mencionado antes, es un medio selectivo y diferencial para el aislamiento de bacilos Gram negativos.
Lectura de resultados
Realizamos una resiembra en este medio con el objetivo de aislar las colonias rosas obtenidas en el agar MacConkey y las colonias amarillas obtenidas en el agar Hektoen, (de las cuales teníamos la hipótesis de que se trataba de E. coli) además, de observar sus características macroscópicas.
Tras la incubación, podemos observar el crecimiento de colonias rosadas, que nos sugiere que se trata de E. coli, descartando la hipótesis de que se trate de Klebsiella ya que no son colonias mucosas.
- AGAR LEVINE
Es un medio adecuado para la búsqueda y diferenciación de bacilos entéricos, a partir de muestras clínicas, alimentos y otros materiales de importancia sanitaria. Es un medio selectivo y diferencial, adecuado para el crecimiento de enterobacterias.
Lectura de resultados
En este agar sembramos las colonias de las cuales teníamos la sospecha de que se trataban de E. coli, concretamente las colonias amarillas del agar Hektoen y las colonias rosas del agar MacConkey.
Como podemos observar en la imagen, se dividió el agar en 2: en la parte izquierda se hizo la resiembra de las colonias rosas obtenidas MacConkey y en la parte derecha de las colonias amarillas obtenidas en Hektoen.
Tras la incubación, podemos observar que en ambas partes han crecido colonias con brillo metálico, lo que indica que el microorganismo es fermentador de lactosa. Por lo que podemos concluir de que el microorganismo se trata de E. coli, ya que es el único en este agar que produce un brillo metálico.
¿Qué tipo de hemolisis observaríamos en el caso de que el microorganismo que buscamos fuera E.Coli?
ResponderEliminarBuenas grupo!! Ha sido una pregunta complicada, pero aquí tenemos la solución.
ResponderEliminarEn términos generales, la morfología macroscópica de E. coli en agar sangre, tras un estudio de 30 cepas de Escrerichia coli en un periodo de 4 meses en los años 2012-2013, fue de colonias circulares, tamaño de mediano a grande, de color blanco, superficie brillosa, densidad opaca y elevación convexa. La única diferencia entre los distintos aislamientos fue la presencia/ausencia de hemólisis, que se desarrolla como una zona clara alrededor del crecimiento de la colonia en agar sangre. Por lo tanto, distinguimos cepas no hemolíticas (sin halo alrededor de la colonia) de hemolíticas (con halo alrededor de la colonia).
En conclusión, si estáis en dudas para diferenciar una cepa de E. coli, lo mejor es hacerle otro tipo de pruebas bioquímicas (como el API-20E) o resiembras en medios selectivos (como el Levine).
González, M. J. (Noviembre 2013) Caracterización fenotípica de cepas de Escherichia coli uropatógena (UPEC) en pacientes pediátricos y sus perfiles de resistencia a aminoglucósidos, quinolonas y betalactámicos. Facultad de ciencias, Universidad de la República, UdelaR. Montevideo, Uruguay. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/1546/1/uy24-16734.pdf