Tinciones y Pruebas Bioquímicas

  • TINCIÓN GRAM

La tinción de Gram es un tipo de tinción diferencial en el que se emplean dos  colorantes de diferente color que permiten la diferenciación de microorganismos, que por sus características estructurales, presentan diferentes comportamientos ante la presencia de colorantes. La gran mayoría de las bacterias pueden identificarse mediante esta tinción. Con la Tinción de Gram las bacterias pueden clasificarse en dos grupos: Gram positivas (morado) y Gram negativas (rosa). Permite determinar la forma, tamaño y estructura de las células, así como su modo de agruparse.



Realizamos la tinción Gram con el objetivo de poder observar las características microscópicas de las colonias obtenidas.

 Agar McConkey. Colonia rosa. Bacilos Gram negativos. Tinción de Gram 100x (16/03/23)

        
Agar McConkey. Colonias incoloras. Bacilos Gram negativos. Tinción de Gram 100x (16/03/23)

        
Agar Salmonella-Shigella. Bacilos Gram negativos. Tinción de Gram 100x (16/03/23)
 
  • CALDO DE UREA  

Es de gran valor diagnóstico entre las enterobacterias, ya que en esta familia únicamente los miembros del género Proteus tienen una ureasa suficientemente potente para alcalinizar el medio por encima de pH 8,1 con un tampón tan fuerte. 

Lectura de resultados

La producción de ureasa se manifiesta por el viraje a rosa intenso del indicador, provocado por la fuerte alcalinización que produce el amoníaco liberado de la urea. Proteus provoca el viraje en unas 6-8 horas mientras que las otras enterobacterias positivas precisan 24-48 horas para producir el mismo efecto.

En nuestro caso, realizamos la prueba de ureasa inoculando en el medio una colonia incolora de nuestro agar MacConkey (16/03/2023) y obtuvimos un resultado negativo. Esto concuerda con nuestra hipótesis de que se trata de Salmonella.

Caldo urea sembrado de colonia incolora de agar MacConkey (16/03/23) negativo

  • KIA (Agar Hierro de Kliger)
Medio de cultivo frecuentemente usado en microbiología de alimentos para la diferenciación de enterobacterias, en base a la fermentación de hidratos de carbono y a la producción de ácido sulfhídrico.
Cuando el MO es capaz de metabolizar los azúcares, genera ácidos que provocan el viraje de color del medio. El metabolismo de la glucosa se produce en el fondo del tubo  (anaerobiosis) y el de la lactosa en la zona superior, con presencia de oxígeno (aerobiosis).

Lectura de resultados 

Se debe observar el color del medio de cultivo y la producción de gas. Sembramos una colonia incolora del agar MacConkey (16/03/2023) y tras la incubación observamos la superficie alcalina (pico rojo) y ennegrecimiento del medio, esto nos dificulta la visualización de las reacciones de fermentación, pero indica que el microorganismo produce ácido sulfhídrico y la ruptura del medio de cultivo que el microorganismo produce gas. Todo esto concuerda con nuestra hipótesis de que se trata de Salmonella.

Agar KIA sembrado de colonia incolora de agar MacConkey (16/03/23)

Comentarios